Carmen lee y dice:

Estoy yendo de atrás para adelante
Ay, qué bonito se siente ir de atrás para adelante
Es lo contrario de ir rápido, ¿no?

Caminar de espaldas es fantástico porque dejas el ojo libre
El ojo no se va fijando dónde vas a pisar
Es el ojo del poeta el que va caminando de espaldas
Ciego al mundo de atrás
Y mirando al mundo por el que acaba de pasar

Carmen Boullosa en Casa de América.


El conductor y compositor venezolano Eduardo Marturet es uno de esos nombres que no veremos jamás en los periódicos nuestros, qué decir ya de otros medios, cerrados todos ellos al mundo.  Si acaso relegados en esquinas vomitivo-culturales conoceremos valores medianos cuando bien, valores chicle cuando mal.

En los contornos nacionales tengo recuerdos de presentaciones muy conmovedoras, de mucha altura pero también otras desenfocadas, técnicas pero sin vocación o sentido de convocatoria.  Y es en esto último en que se debe reconocer a estas figuras.  Eduardo Marturet ha dado prioridad a esas sensibilidades en la ciudades en donde ha ejercido tan noble labor, así lo afirma siempre que puede en cada entrevista, dando muestras de un liderzgo bien posterior a toda madurez que podríamos atizbar por estos lares.

En el año 2015 hizo pública una composición suya elaborada especialmente para la gran Zaha Hadid.  Y es magia.  El mismo Marturet la recomienda como la música ideal para conversar. Y se debe agradecer el enfoque práctico.  Pero también da para llenar los espacios que ocupa ahora el silencio, para cerrar los ojos y el no hablar, para el dejar pasar.

6237718259_76d1de2fe5_b

Urður Hákonardóttir o -y casi mejor- Earth, la foto es de Keiko Kurita

I

Los gárgolas de la música electrónica nos quieren ahuyentar, también pretenden borrar y olvidar las huellas de la electrónica en la historia de la música. Los malditos.

II

Debería empezar contando que mi acercamiento con la música electrónica es muy reciente.  Desde siempre tuve claro que el primer contacto debía estar acompañado de algo más: lunas llenas, un amanecer, la contemplación del movimiento en otros cuerpos, perderse en el propio y compartir algunos más, serán, la máxima recompensa.

III

En los festivales encontraremos siempre seres tan elevados, seres que quiere uno aspirar, volverse adicto.

Que divertido es ver y escuchar a Sóley. Con letras tan oscuras, con tanto misterio, con tantas sentencias, habrá que sanar los ambientes.

Será entonces con una carcajada entre melodía y melodía que Sóley cerrará los portales que abrió hace segundos.

Como observador y catador de KEXP, no puedo ignorar estos estos ritmos, no puedo ignorar estos movimientos.

Recién descubrí a Lewis Howes y en pocas horas encontré ya conversaciones de distintas profundidades.

Me gustan las ideas de Elizabeth Gilbert, su observar y transmitir; que pena la película que le hicieron y la actuación de Julia Roberts.  Cringe-worthy, diríamos.  Nunca le creí.

Pero Elizabeth ya nos había cautivado desde el primer segundo que corría en aquella gloriosa charla de TED suya.  El día que uno ve esa charla, tiene que dejar de ver charlas de TED; no hay nada más arriba, esa es la cumbre.

Abracemos a Elizabeth.

Recientemente adquiría una serie de libros de poesía.  Al mismo tiempo que los buscaba, mientras filtraba, movía aquí, movía allá, me preguntaba por qué exactamente estaba yo haciendo esto.  Es que acaso, no vamos a odiar convertirnos en lo que ya soltamos; casi de inmediato me contesto:  Imágenes.

La pregunta entonces fue: ¿puede ser una búsqueda, visual, si la imagen sucede solo para mí, es decir, solo en mi mente?  Fijo que sí, todos tienen un Juan Pablo Castel diferente, un Sancho, -me respondo.

Pensé en esto nuevamente al escuchar la siguiente letra: “Wouldn’t it be nice If I could melt myself like ice?”  Y estaba yo feliz, satisfecho, lleno de felicidad con la entrega de imágenes que sucedían en mi mente gracias a la bella melodía que abajo, con recelo, comparto.

Aquí va otra imagen que me impactó mucho recientemente, del Señor Tom Waits en After You Die:

Like a tin horn glowing /
Like a gin storm blowing /
[…]
What is it like? /
What is it like after we die?

Pero también en español, no crean; el siguiente texto de Elliette Ramírez en Hoguera Infinita me daba una imagen concreta y muy cercana, un recordatorio inmediato.  Algún día escribo por qué:

Voy fijando
en el espacio
el centro
exacto de la nada

Termino de releer esto y pienso: bueno, esto es evidente.
Disculpen ustedes.

Basta con que vea yo a un músico disfrutando el momento, despegando del suelo, y estaré yo, elevado con el.  Y fue el caso de Trixie Whitley.  Que placer es ir a buscar la discografía, otras melodías en vivo; qué pensará de la vida, cuáles serán sus tormentos.

Busquemos entrevistas…

Y FaceCulture hace las mejores, no escucharán una superior en la Supercarretera de la Información jamás.  Es el caso en la conversación con Trixie.

Enamorémonos, pues.

Incluso antes de salir más liberal que Gloria Álvarez en un test que nos hacía el favor de compartir para definirnos ideológicamente -para luego frustrarme pues no hay representantes o un futuro liberal en el horizonte político guatemalteco- sigo a Julie Borowski, quizá por la misma recomendación de Álvarez en redes sociales, ahora que recuerdo.

julieborowskicover3

Simpre me pregunté cuándo iba poder enlazar a Julie por aquí y ya que me estoy mojando los pies con estos temas, llegó el día.  Pues nada, me gusta escuchar lo que Borowski tiene para decir, es como tener una ventanita abierta, si no al mundo, por lo menos a otras realidades.

Hay ideas frescas haciendo clic.  Sentido del humor, siempre necesario, es otra cosa por la que yo regreso.  Paréntesis:  Estoy encontrando esa constante, me refiero al humor, a la comedia, la carcajada.  Voy a demenuzar el tema pronto.

No está de más confirmar por aquí que soy pro Gloria.

Pero más que ser pro Gloria, son las ideas que para mí tienen sentido y si lo que hay que hacer es dejarse ir en un ventarrón en los remolinos de la organización social y política, ahí es donde yo me aviento.

 

Bjork performs at Red Bull Music Academy Festival at 23 Wall Street, NY, USA on May 15th, 2015. // Maria Jose Govea / Red Bull Content Pool // P-20150518-09003 // Usage for editorial use only // Please go to www.redbullcontentpool.com for further information. //

Foto de Maria Jose Govea.

La semana empezó con Björk, o continuó con Björk, si quieren.  Uno siempre está escuchando a Björk. Pero también estuve con Ely, La Guerra.  No se puede uno detener y tiene uno que escribir.

Saltando estuve entre estas mujeres.  Todo empezó con la foto de Björk arriba, que hizo unas mezclas bastante pegajosas con toda sus alturas y sus alcances.  Hace varios días de esto, lo pueden sintonizar a continuación.

entonces vinieron a mí las magnitudes planetarias y telúricas
nada más porque hasta allá nos llevan o hasta aquí se deja uno
arrastrar
no se sale vacío de cada una de sus órbitas y epicentros
y pues uno gira
y cuando mejor le va
tiembla.

ElyCaballoFP_1200

 

ElyCarneroFP_1200

 

ElyJaguarFP_1200

Fotos de David Franco.

Hoy escribí una carta para Preisner.  En ella le agradezco, le agradezco quizá demasiado. En la carta le conté de las imágenes que su música me había dado. Preisner sabe de otras luces. Le decía que aunque breve, era muy importante para mí esa carta. Preisner sabe de otros espacios. Le contaba que aunque distintos los idiomas yo algo lo entendía. Preisner sabe de otras voces. Escribí algo mínimo de mis océanos y de los suyos.  Preisner sabe de otras inmensidades. Describí, por último, el recorrido de la carta.  Preisner sabe de otros viajes.  Preisner no tiene que leer la carta pero yo debía escribirla.

Desde niño escuché mucha radio mientras hacía los deberes del colegio y más grande, preadolescente quizá, descubrí que podía dormir con ella: la música clásica.  Luego el sonido intencionado seguía estando en otras actividades, como el diseño y deporte.   Ahora que paso mucho tiempo frente a la computadora, esa búsqueda me ha llevado a querer escuchar historias y encontrar gente que las cuenta.

En el pasado, recuerdo escuchar algunos de estos audios muchas veces sólo con el ánimo de aprender inglés, de afinar el oído, pero en la mayoría de ellos hay una que otra perla para guardar y compartir:

Screen Shot 2014-09-03 at 5.47.48 PM

Radiolab es quizá mi podcast favorito.  Es tan amplio.  Está tan bien hecho.  Uno sólo se da cuenta de eso hasta que escucha otros intentos en español que quieren llegar a ese nivel.   Sigan intentando por favor, alguien tiene que hacerlo.

Hay demasiados favoritos para enlazarlos aquí pero voy a recomendar dos:  What’s Left When You’re Right? y Dark Side of the Earth.

Screen Shot 2014-09-03 at 5.40.11 PM

Encontré que Shop Talk Show es una forma de mantenerme actualizado en temas de diseño y desarrollo web, es divertido, tal vez demasiado divertido.

Screen Shot 2014-09-03 at 5.43.12 PM

Escucho PageBreak desde que empezaron, también hablan de diseño y temas relacionados.  En sus inicios Niki y Liz hacían reviews de libros, los audios más extensos.  Los hay breves, en estos discuten los temas del blog post que más llama su atención en ese momento.

HerestheThing_web_header_alt3

Here’s The Thing es un podcast muy elegante y sofisticado, la calidad que tienen los audios en todo sentido:  A nivel técnico si se quiere y el ambiente que se logró crear en cada entrevista.  Algunas conversaciones interesantes: con Rosie O’Donnell y los hijos de Leonard Bernstein.  Luego de esto, MSNBC buscó hacer una versión también con Baldwin, en video… sin mucho éxito.  Desconozco si regresarán con más entrevistas en este formato.

pchhblogrect_wide-4efb32681c285cc481463deeecc46ce81b9cd5b0-s5-c85

¿Por qué escuchar Pop Culture, Happy Hour?
Por el pop.
Porque son divertidos.
Al final de cada post existe una pregunta que relacioné con otra que Alec hacía a Lena en Here’s The Thing, iba algo así: What comforts you on T.V?  Y en ese momento yo entendí la pregunta, la entendí porque esas cinco palabras describían mejor que nada lo que esa caja boba lograba, al menos en mi caso.

Volviendo al tema, la pregunta con la que cierran en Happy Hour es:  ¿Qué te hace feliz esta semana? 

Menciones Honoríficas

Design Matters: El podcast de Debbie Millman.

By The Way, In Conversation with Jeff Garlin: El podcast de Jeff Garlin era divertido, hay muchas referencias ahí a cosas que se deben ver y escuchar, gracias a eso conocí el trabajo de Lynn Shelton, por ejemplo.  Jeff Garlin también está involucrado con Finding Vivian Maier y otra película para este año que se ve muy bien pero que no voy a enlazar aquí.  El tipo tiene buen gusto.

Recién anunció en twitter que regresan.  Algunos favoritos con Amy, Lena, y Larry David.

LSTpodcast: Podcast de Eduardo Arcos, a la fecha de este post, han publicado uno solo en soundcloud, pero prometen seguir… los temas: Tecnología y Gossip Tech.